6.2. El Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León. MUSAC
El MUSAC abre sus puertas en abril de 2005 en la ciudad de León. Nace de una clara voluntad de los partidos políticos gobernantes en la comunidad siguiendo ciertas estrategias que tenían que ver más con una pretenciosa tendencia extendida en el panorama nacional que vinculaba el arte contemporáneo con desarrollo y crecimiento económico de tipo turístico.
El antecedente legal del museo se contempla en la Ley 10/1994 de museos de Castilla y León como Centro de arte, para después, en al año 2002, transformarse en Museo, con toda la ampliación estructural y conceptual que esto implica.
El museo depende orgánicamente de la Junta de Castilla y León pero su gestión administrativa compete a la Fundación Siglo para las Artes en Castilla y León, una fundación que administra el presupuesto de cultura de la Junta de Castilla y León con la intención de agilizar la gestión de la administración pública.
Rafael Doctor Roncero, responsable de artes plásticas en la Fundación Siglo en el año 2002, es el designado para realizar el primer plan museológico para el MUSAC. Su propuesta conceptual se puede leer en el primer texto fundacional del MUSAC “museo del presente” (MUSAC, 2005) y como su propio nombre indica, “hace referencia a un museo que, por situarse temporalmente en el presente, nace en construcción” (Flórez Crespo, 2011, p. 9). La propia colección se está haciendo y en sus inicios iba a abarcar el marco temporal anterior y posterior al cambio del milenio, esto es, desde aproximadamente 1989, año de la caída del muro de Berlín, hasta el año 2014.
Por lo tanto, en un futuro próximo, que es posiblemente el año en que estamos escribiendo esta investigación, el MUSAC podría ser un contenedor del arte del cambio del milenio, un termómetro de la creación contemporánea actual que aspiraba a ser universal en cuanto a las temáticas, internacional en cuanto a su radio de acción geográfico y multidisciplinar en cuanto a la apertura a nuevos medios y formatos artísticos que se añadiesen a los convencionales.
Precisamente es en éste último aspecto citado, la apertura a nuevos formatos y prácticas artísticas, donde encuentra el trabajo educativo un intersticio de entrada al proyecto artístico. El carácter experimental y procesual que exhibe este primer boceto del MUSAC es el lugar donde se acomoda el DEAC para desplegar sus acciones; la experimentación en nuevos formatos.
En sus inicios, el museo cuenta con un escueto equipo contratado: Rafael Doctor como director, Agustín Pérez Rubio como conservador Jefe y Kristine Guzmán como coordinadora general. El resto de la dotación humana para arrancar el proyecto se hace a partir de la convocatoria de Becas de Gestión Cultural que convoca el museo en sucesivos años 2003, 2004, 2006, 2008. Muchos de los beneficiarios de estas becas serán posteriormente contratados en la plantilla estable del museo.
En la actualidad, el museo cuenta con 9 contratos directos en su plantilla que cubren los puestos de jefe de mantenimiento, coordinación general, jefa de registro, jefa de biblioteca, responsable del DEAC, educadora del DEAC y coordinación de exposiciones (3) más el puesto de dirección, que es convocado de manera pública cada cuatro años.
Hasta el momento la dirección artística del museo ha recaído en Rafael Doctor (2003-2008), Agustín Pérez Rubio (2009-2013), Eva González Sancho (febrero, marzo y abril de 2013) y Manuel Olveira (desde mayo de 2013 hasta la actualidad).
Una particular genealogía del DEAC del MUSAC desde el punto de vista de su dotación humana será explicitada en el siguiente capítulo.