Índice

INTRODUCCIÓN

0. Presentación. O desde dónde está escrita esta tesis.
1. Finalidad y pertinencia de la investigación.
2. Escritura, formato y estructura.
2.1. Escritura y formato.
2.1.1. La narración en primera persona.
2.1.2. Tipografía, jerarquía textual y notaciones.
2.1.3. La citación de referencias.
2.1.4. La utilización del género en la escritura.
2.1.5. El material audiovisual que informa el análisis.
2.1.6. Las maneras de nombrar el proyecto.
2.1.7. Los formatos de la investigación.
2.1.8. Licencias.
2.2. Estructura de la tesis.

MARCO TEÓRICO

3. Contextualización del marco de indagación.
3.1. Arte y comunidades.
3.2. Prácticas artísticas y educación en museos.

4. Fundamentación.
4.1. Dando el giro en la educación y en el arte.
4.2. Performatividad, performance y su dimensión educativa.
4.2.1. Performatividad.
4.2.2. Performance.
4.2.3. Performance y educación: pedagogías de contacto.
4.3. La noción de contrapúblicos.
4.4. Las pedagogías críticas.
4.4.1. Las pedagogías críticas como pedagogías públicas.
4.4.2. Las comunidades de aprendizaje y las comunidades de práctica.
4.4.3. El aprendizaje dialógico.
4.4.4. La noción de agenciamiento colectivo versus empoderamiento.
5. Interrogante principal y objetivos de la investigación.
5.1. Interrogante principal.
5.2. Objetivos.
5.2.1. Objetivo general.
5.2.2. Objetivos específicos.
6. Contextualización del lugar desde el que se genera la investigación.
6.1. La museología crítica y la evolución del concepto de DEAC en el Estado Español.
6.2. El Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León. MUSAC.
6.3. El DEAC del MUSAC.
6.3.1. El proyecto educativo (2004-2011).
6.3.2. El proyecto educativo (2011-2015).
6.4. Ficción autobiográfica. Yo/Nosotros. Rara web. La Rara troupe.

MARCO EMPÍRICO

7. Enfoques, métodos y herramientas para la investigación.
7.1. Qué no es esta investigación. O cómo fundamentar la metodología.
7.2. El enfoque metodológico: Artografía y rizoma.
7.2.1. Artografía.
7.2.2. Rizoma.
7.3. La herramienta metodológica.
7.3.1. Socio-praxis.
7.4. El diseño de la investigación.
7.4.1. Esquema gráfico.
7.4.2. El rol de la investigadora en el grupo y cuestiones sobre la ética en el proceso.
7.4.2.1. El rol de la investigadora en el grupo.
7.4.2.2. Cuestiones sobre la ética en el proceso.
7.4.3. Instrumentos de recogida de datos.
7.4.3.1. Las fuentes primarias.
7.4.3.2. Las fuentes secundarias.
7.4.4. Instrumentos para la visualización de los datos.
7.4.5. Fases de la investigación.
7.4.5.1. Cronología.
7.4.5.2. Diagrama.
7.4.6. La triangulación de datos.
7.4.7. Criterios de calidad de la investigación.
7.4.7.1. Los criterios de credibilidad.
7.4.7.2. Los criterios de transferibilidad.

CASO PRÁCTICO LA RARA TROUPE
8. Descripción del proyecto.
8.1. Imaginar un proyecto.
8.2. El proyecto educativo.
8.2.1. Intenciones.
8.2.2. Objetivos.
8.2.3. Metodología.
8.2.4. Contenidos.
8.3. La herramienta audiovisual.
8.3.1. Tecnología de bajo coste.
8.3.2. Autorreferencialidad y primera persona. El documental performativo.
8.4. Los talleres creativos: fases y contenidos.
8.4.1. Ficción autobiográfica.
8.4.2. Rara radio.
8.4.3. Yo/Nosotros I.
8.4.4. Yo/Nosotros II.
8.4.5. Rara web I. Con el CRPS La Latina.
8.4.6. Rara web II.
8.4.7. Rara troupe.
8.4.8. La Rara troupe. Desplazados.
8.4.9. La Rara troupe. Con Radio Nikosia.
9. Obtención, análisis y visualización de datos.
9.1. Apuntes preliminares.
9.2. Las conversaciones.
9.2.1. Susana. La entrevista performada.
9.2.2. Marcos. La metáfora del parto.
9.2.3. Alfredo, o cómo salir del rollete artístico.
9.2.4. Mª Jesús. Resistimos porque somos vulnerables.
9.2.5. Lorenzo. El espectáculo del sufrimiento.
9.2.6. Abel. Un medio de egos homogéneos.
9.2.7. Juan Carlos. Somos frágiles pero no tanto.
9.2.8. Isabel. Al encuentro de lo inesperado.
9.2.9. Emilio. La hora del piti.
9.2.10. Rubén y Juanma. La entrevista doble.
9.2.11. Jesús. Por tendencia natural.
9.2.12. Carlos. La experiencia encarnada.
9.2.13. Maribel. La entrevista no realizada.
9.2.14. Chus. Lo hecho, lo poco hecho y lo no hecho.
9.3. Investigación intensiva: Azala. Desplazados.
9.3.1. El lugar.
9.3.2. Las personas.
9.3.3. Los tiempos.
9.3.4. El proyecto.
9.3.5. Instrumentos para el análisis.
9.3.5.1 Intrumentos de obtención y de datos.
9.3.5.2 Instrumentos de visualización de datos.
9.3.6. La narración: Diario de Azala.
9.3.6.1. Día 1.
9.3.6.2. Día 2.
9.3.6.3. Día 3.
9.3.6.4. Día 4.
9.3.6.5. Día 5.
• Asamblea I. Quiénes somos.
• Asamblea II. Cómo trabajamos.
9.3.6.6. Día 6.
•Asamblea final.
•Las entrevistas del viaje de vuelta.
9.3.6.7. Reunión evaluativa de la residencia Azala en el DEAC MUSAC.
9.4. Visualización de datos.
9.4.1. Ideas fuerza y conceptos emergentes a partir de las conversaciones.
9.4.2. Contención de la idea fuerza o concepto principal de cada conversación en los otros compañeros.
9.4.3. Constelación relacional en base a las conversaciones.
9.4.4 Constelación relacional sintética en base a las conversaciones y la investigación intensiva en Azala.

MARCO CONCLUSIVO

10. Conclusiones finales y perspectivas de futuro.
10.1. Conclusiones finales.
10.1.1. Propuesta de transferibilidad del método empleado para el estudio de las
prácticas artísticas colaborativas.
10.2. Líneas abiertas en la investigación para el futuro.
10.2.1. Los contrapúblicos como identidades necesarias para una nueva reconfiguración de las prácticas culturales transformadoras.
10.2.2. Los proyectos artísticos colaborativos como generadores de identidad relacional y su vinculación con las prácticas culturales feministas.

_____________________________________________
11. Referencias utilizadas.